VoltaireNo estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo.

Voltaire



Miedo a las nuevas ideas?
No, a mí lo que realmente me horrorizan son las viejas ideas





Historia de Cambil

Cambil:
Cambil, ubicada a unos 32 kilómetros de la Capital, situada en la Sierra Magina, perteneciente a la provincia de Jaén.
Se han encontrado yacimientos arqueológicos en el túnel de Santa Lucía en la ladera hacia el río Guadalbullon Alto, que corresponden a la Edad de Bronce II milenio a. C.
Con la llegada de los ejércitos romanos, a partir del 182 a. C. se inicia la romanización en la región, donde se encuentra en la actualidad Cambil y fue testigo de la presencia de los ejércitos romanos de Julio Cesar y Pompeyo, que se disputaban el poder y que lo decidían en la batalla de Munda, cercana a este lugar.
Las tribus beticas que habitaban estas tierras, iniciaron en fecha del siglo I a. C., un proceso de urbanización que afectó a la Betica y a Penibética, conquistados por Graco y que el geógrafo Estrabon, consideraba en vez de “cives” o ciudades, más bien aldeas o poblados fortificados.
Tras el paso de la civilización romana, dejaron algunos testimonios cerca de Arbuniel, donde se han encontrado sarcófagos, resto de columnas y capiteles y varias inscripciones epigráficas en el lugar, donde se sitúa la ciudad romana de Vergilia.
Los conocidos correspondientes al doblamiento betico eran: Urgavo Alba (Arjona), Villa Gaiena (Jaén), Iliturgi (Mengibar), Isturgi (Andujar) Tucci (Martos), y Obulco (Porcuna).
Con la llegada de los árabes el 711, Tareq ocupo toda Hispania incluso posteriormente los árabes atravesarían los Pirineos hasta que fueron derrotados en Poitiers por Carlos Martel, sobrino del Emperador Carlomagno.
El núcleo de Cambil fue importante durante la dominación islámica y Qanbil estaba dividido en dos aldeas, separadas por el río y cada una, protegida por su castillo que le aseguraba su defensa.
Es posteriormente en la Edad Media y tras la presencia musulmana, y cuando el poderío almohade alcanza su máximo apogeo tras la victoria contra el rey castellano leonés Alfonso VIII en Alarcos, en fecha 1195, cuando el monarca castellano reclama la ayuda de las milicias de la Extremadura castellana y Segovia obtiene nuevas mercedes.
En fecha 25 de marzo de 1190, Alfonso VIII entrega a Segovia un total de 19 aldeas, situadas entre los ríos Tajuña y Henares correspondientes al alfoz de Alcalá de Henares: El Alameda (Olmeda de las Fuentes), Ambid (Ambite), ArKhanda (Arganda), Campo de Almiareg (Campo Real), Caravanna (Carabaña), Guexo (Valverde deAlcalá). Lueches (Loeches), Orusco, Perales, Pezola (Pezueladelas Torres), Querencia, (Ambite), Tielmes, Valdehecha (Valdilecha), Valdemoro (despoblado en el término de Torres), Valdettures (Torres de la Alameda), Valmores (despoblado en el termino de Olmeda de las Fuentes), Valterra (despoblado en el termino de Arganda), Vilches (despoblado en el término de Arganda), El Villar (Villar del Olmo).
La razón primordial de esta cesión a Segovia es que el rey Alfonso VIII, en su labor repobladora, interviene frecuentemente en la determinación de los alfoces concediéndoles nuevas mercedes a los repobladores para qué su proximidad a los musulmanes, les motivará a trasladarse a estos lugares.
Tras la victoria posterior del rey Alfonso VIII contra el Imperio almohade en las Navas de Tolosa, en 1212, el peligro musulmán se aleja de la cuenca del Tajo y es el mismo rey Alfonso VIII quien vuelve a restituir estas aldeas al Arzobispado de Toledo.
En el año 1315, el Infante D. Pedro, tío de el rey Alfonso XI, les arrebato los castillos de Cambil y Alhabar a los musulmanes y el año 1465 vuelve a ser reconquistada por los musulmanes y el año 1485, los Reyes Católicos se la arrebatan.
Los castillos de Cambil y Alhabar, tenían una gran importancia estratégica como bastión de defensa del reino nazari de Granada y asi los Reyes Católicos decidieron expulsar a los andalusíes antes de emprender la guerra de Granada.
Como su situación les hacia inexpugnables, los Reyes Católicos con ayuda de 6000 hombres, les ordenaron con herramientas y útiles, durante doce días de cortar los alcornoques, otros árboles, y levantando peñascos, con el objeto de allanar el camino para que pudieran pasar los carros de artillería.
El alcalde de las fortalezas, Mohamed Lentin, ante un ataque de los Reyes Católicos al lugar, para atraer la atención del rey de Granada, que vendría a socorrerlos, toma decisión de entregar las fortalezas puesto que si interviene la artillería, acabaría con las defensas y con el exterminio de sus defensores, decidiendo entregar las fortalezas y despidiéndose de D. Fernando, se marcha junto a sus hombres a Granada, para ayudar en su defensa.
La conquista de Cambil no fue fácil y fue posible gracias a la participación de los caballeros de Jaén, que tras la conquista se dejó libre el camino hacia Granada.
Los Reyes Católicos en agradecimiento a los vecinos de Jaén por su participación en la conquista, decidieron ceder la aldea de Cambil a formar parte de la administración del Consejo de Jaén.
Esta medida se mantuvo vigente hasta que el rey Felipe II emancipa Cambil de la tutela administrativa de Jaén.
Tras la Guerra de la Independencia en el siglo XIX, fue lugar de correrías del famoso guerrillero, el Brigadier Francisco Abad Moreno “El Chaleco” quien dirigía su partida de patriotas y fue el azote de los invasores franceses por sus acciones bélicas en la comarca de Despeñaperros.
En el año 1833, Javier de Burgos, ministro de Fomento, realiza la división administrativa del reino de España, e inscribe a Cambil, dentro de la provincia de Jaén.
Las Cortes de Cádiz suprimían los Señoríos jurisdiccionales mediante el Decreto del 6 de julio de 1811, pero una vez derrotados los franceses y expulsados de España, los avatares políticos (vuelta al absolutismo) hicieron frenar las reivindicaciones de los ayuntamientos de recuperar la plena jurisdicción sobre el territorio del municipio y sería en 1834, cuando tras la introducción del régimen liberal, definitivamente queda abolido el régimen señorial.
A lo largo del siglo XIX, durante la vigencia de los distintos gobiernos liberales se van a producir las “desamortizaciones” que es un proceso de expropiación o nacionalización de las propiedades de la Iglesia en concepto de venta de los llamadas “manos muertas”, nombre que recibieron las instituciones como la Iglesia y los Consejos que no podían vender sus tierras.
Las Guerras Carlistas, iniciadas contra el gobierno liberal tenían a los insumisos del norte (vascos y navarros), catalanes y valencianos, todos juntos a una activa Institución, que será la Iglesia, quien avivaba desde el púlpito la sedición y rebelión contra la monarquía liberal y ésta, inició el proceso de “desamortización de los bienes de la Iglesia” para poder sufragar con medios económicos la formación de un ejército, dotado de pertrechos y soldados para combatir a las partidas facciosas que querían imponer por la fuerza, el régimen absoluto.
Posteriormente se suceden otros pasajes históricos como la Revolución y Constitución del 1869, el gobierno provisional del general Serrano, el reinado de Amadeo I de Saboya, la I República en 1873, período que termina con el golpe del Estado del general Pavía, quien entra con las tropas en el Congreso en 1874, seguido por el pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto en el año 1874, imponiendo por la fuerza de las armas, la Restauración de la monarquía borbónica, en la persona de Alfonso XII.
Ya en el siglo XX, se produce un cambio político, con la proclamación de la II República, he iniciada laGuerra Civil, Cambil, es ocupada por el bando republicano y Jaén y su entorno son bombardeados por las fuerzas alemanas de la “Legión Cóndor” que tuvieron un protagonismo en estos hechos bélicos, que forman parte de historia de España.
En mi libro: “La España critica…. una Iberia posible” comento esta tragedia humana y manifiesto:
“Desgraciadamente, la anarquía existente en las dos Españas enfrentadas, trajo, sin por ello olvidar, otras sangres inocentes derramadas, con los métodos represivos de los dos bandos, que usaron la extrema dureza.
Vamos a recordar, dos víctimas de esta barbarie, la desaparición de dos personajes, que la sufrieron, en su persona, dos genios de la pluma, Federico García Lorca y Ramiro de Maeztu, inútilmente sacrificados, por el odio enfermo de los contendientes. Olvidemos para siempre esta tragedia, con su memoria histórica y sepultemos definitivamente, la triste realidad, que denunciaba Mariano José de Larra, del convulso periodo decimonónico: “Aquí yace media España, murió de la otra media”.
Recordemos tiempos pasados, donde reinaba la armonía en el pueblo y todo el estrato social, participaba en actos colectivos como se refleja, el gran genio pictórico, Francisco de Goya, en su obra “La Pradera de San Isidro” con escenas de fiestas, alegría común y jolgorio popular y en otros como “La carga de los mamelucos” donde todo un pueblo unido, participa en su lucha contra el invasor francés.
En esta escena de la Guerra de Independencia, ya un ilustrado, de mente privilegiada, D. Melchor Gaspar de Jovellanos, hacía su análisis personal y decía: “España no lucha por los Borbones, ni por los Fernandos; lucha por sus propios derechos, derechos originales, sagrados, imprescriptibles, superiores e independientes de toda la familia o dinastía. España lidia por su religión, su Constitución, por su leyes, por sus costumbres, sus usos y en una palabra, por su libertad…”
Terminada la guerra transcurre su historia dentro del régimen de Franco hasta que en el año 1977 se incorpora como villa, tras la Ley de la Reforma Política al nuevo sistema democrático actual.

Fdo: Julio Reyes Rubio “Al-Mayriti”


CAMBIL ISLÁMICO:
DATOS PARA SU ESTUDIO por
Francisco Vidal Castro
RESUMEN:
Recopilación y presentación de las principales referencias y datos geográficos, históricos y biográficos sobre Cambil y su término municipal (incluyendo así Arbuniel y Mata Begid) durante su etapa islámica, así como
un breve análisis etimológico de los topónimos Cambil, Alhabar, Arbuniel y Begid.
PRESENTACIÓN.
El objetivo de este trabajo es presentar de forma monográfica una serie de referencias del ámbito geográfico de Cambil y su término municipal, incluyendo, por lo tanto, Arbuniel o Albuniel y Mata Begid, durante la época de la presencia musulmana.
Estas referencias han sido extraídas principalmente de fuentes árabes, pero también han sido consultadas, para confrontar y complementar, algunas, las más significativas, cristianas.
RESUMEN:
Recopilación y presentación de las principales referencias y datos geográficos, históricos y biográficos sobre Cambil y su término municipal (incluyendo así Arbuniel y Mata Begid) durante su etapa islámica, así como un breve análisis etimológico de los topónimos Cambil, Alhabar, Arbuniel y Begid.palabra a la que se añadía detrás el nombre de su feudatario u otros términos para diferenciarla de las demás.

DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA.
Los rasgos físicos que las fuentes árabes ofrecen sobre Cambil son escasos pero permiten dibujar algunas pinceladas sueltas en su bosquejo físico y geográfico. Ibn al-Zubayr, en su diccionario biográfico, al hablar de un personaje muerto antes de 1145 y originario de Cambil, indica que ésta es una fortaleza situada al
sur de la ciudad de Jaén . Ibn al-Jatib, por su parte, en la descripción de Granada sitúa las Bara¥ila en el nordeste del reino y cita entre los iqlim (distritos) del reino el de bar¥ilat al-Buniyul (Albuniel), al que pertenecía el castillo de Montejícar y el de Huelma . Al-Maqqari recoge una epístola en la que describe
metafóricamente a Cambil y Alhabar diciendo que son dos fortalezas colindantes tan cercanas que sus vecinos se susurran secretos al oído, siendo la separación entre las dos el sable del río que transcurre límpido y tranquilo y estando bien defendidas y dotadas de un muro que las rodea como un anillo.
Las fuentes cristianas tampoco ofrecen demasiados datos acerca de las características de Cambil, exceptuando a Fernando del Pulgar. La Historia de la casa real de Granada comienza haciendo una descripción geográfica en la que menciona la extensión de Granada e indica que tiene veinticinco leguas de ancho, contando desde Cambil hasta el puerto de Almuñécar. En la Crónica de Alfonso el Onceno se considera a Cambil y Alhabar «dos castiellos de moros muy fuertes»  y en el mismo sentido el cronista del Condestable Iranzo dice de estas dos fortalezas «que son de las grandes Fuerças y seguras que ay en todas las Españas» . El mismo cronista las sitúa a tres leguas de Jaén . Pero el que más datos ofrece sobre los dos
castillos es Fernando del Pulgar en el momento de la conquista por los Reyes Católicos. Además de rasgos sueltos, Pulgar hace una descripción específica:e añadía detrás el nombre de su feudatario u otros términos para diferenciarla de las demás.

Otra referencia histórica muy antigua que se encuentra en las fuentes árabes trata de Albuniel. En la aceifa del año 896 las tropas omeyas del emir Abd Allah pasan por las Bara¥ila: primero por Montejícar y después van a acampar a Albuniel. Esos días tuvo lugar un fenómeno meteorológico desacostumbrado y que dificultó las actividades de este ejercicio: unas fuertes lluvias torrenciales con abundantes truenos y relámpagos cayeron sobre ellos sorprendiéndoles mucho el fenómeno por la estación estival en que se hallaban. Por ello, quizás, el
autor de la crónica señala concretamente el día en que acamparon las tropas en Albuniel: el día de entecostés, jueves, 24 de junio36 . De allí partieron hacia Alicún, ya en la provincia de Granada.
Estas mismas tropas el 1 de abril del año 897 salen de Córdoba para reprimir los ataques del rebelde cUmar b. Hafsun. Tras diversos enfrentamientos, será sitiado Bobastro, cuartel general del rebelde, y las tropas omeyas arrasarán los alrededores, hecho lo cual, regresan a Córdoba, pasando por Albuniel .
Dentro de las rebeliones muladíes de finales del siglo IX y principios del X hay que situar en Jaén la acción de cUbayd Allah b. Umayya b. al-fialiya que llegó a dominar en su ámbito a Cambil, pero no Albuniel y Huelma. .
Este rebelde, ante la presencia de cAbd al-Rahman III al-Nasir durante la campaña sobre Jaén que éste realizó en marzo-abril de 913, se someterá y le pedirá el amán o garantía de perdón a finales de abril de dicho año.
A continuación realizó Abd al-Rahman III la campaña de Elvira (Granada) ocupándola. Esto tuvo como consecuencia la rendición de numerosas fortalezas rebeldes, entre otras, las de al-Barayila, cuyas gentes fueron sustituidas por otras de confianza del emir.
Los hombres de al-Bara¥ila tendrán una intervención importante en una batalla contra una acción de los rebeldes. En marzo de 918, Sulayman, hijo del gran rebelde Umar b. Hafsun, estando cercado por las tropas del emir mandó a sus hombres que atacaran la zona de al-Bara¥ila para distraer así a sus sitiadores. Sin embargo, en el camino hacia su objetivo se encontraron con un jefe militar del emir acompañado precisamente por los hombres de al-Bara¥ila, venciendo estos últimos. Esto favoreció la rendición de Sulayman, que se trasladó a Córdoba el 31 de marzo de 918 (mediados ßawwal de 305 de la hégira).
En la expedición que Alfonso I el Batallador hará por tierras de Andalucía en los años 1125 y 1126 pasará por numerosos lugares como Granada , Maracena, Pinos Puente, las Alpujarras, Valle de Lecrín, Vélez Málaga. Desde este último lugar se fue hacia Dílar y de allí a Alhendín, donde se enfrentó a las tropas musulmanas.
Tras estos combates emprende la marcha y regresa a sus lares pasando por al-Bara¥ila , Alicún, Guadix y Murcia en dirección a Levante.
Hacia primeros de marzo de 1138 los cristianos, bajo el reinado de Alfonso VII, el Emperador, rey de Castilla, León y Galicia y que conquistaría Almería hacia 1147, realizaron una campaña por tierra de los musulmanes con un numeroso ejército. Una parte de éste pasó por el Guadalquivir a la altura de Úbeda y
Baeza y llegó hasta el sur de Jaén y la frontera actual con Granada, es decir, hasta al-Bara¥ila, derrotando a los musulmanes.
En 1225, a principios del verano, Fernando III hace una expedición por tierras de Jaén y llega victoriosamente hasta Granada, la cual deberá pagar al rey castellano entregándole los mil trescientos cautivos cristianos prisioneros en la ciudad . A la vuelta de esta expedición pasarán por Montejícar y Albuniel.
Durante la campaña que realizó en octubre-noviembre de 1244 Fernando III, las tropas cristianas pasaron por Pegalajar y a continuación por la actual Mata Begid , para seguir después hacia Carchelejo y luego Granada.
Del 25 de abril al 23 de mayo de 1316 tuvo lugar según las fuentes árabes, un suceso importante para Cambil. En los primeros años del reinado de Ismacil I (reinó de 1314 a 1325) se sucedieron varios conflictos y enfrentamientos que hacen problemático su gobierno. Entre ellos está la lucha con su primo Nasr,
destronado y exiliado en Guadix, lugar cuyo gobierno le concedió Ismacil I. Los castellanos apoyan al sultán destronado y, respondiendo a una petición de éste, le envían un convoy de víveres dirigido por el infante don Pedro, regente de Alfonso XI. Ismacil I sale a su encuentro y se traba una batalla en la que vencerán las
tropas cristianas en Wadi Furtuna (Guadahortuna). Tras esto , el infante don Pedro se apodera de Cambil y Mata Begid.
Este mismo suceso es recogido por las fuentes cristianas pero con algunas
diferencias importantes, en "La Crónica de Alfonso el Onceno" donde como se ve sitúa la toma de Cambil y Alhabar en mayo, pero no del año 1316, como fechan las fuentes árabes, sino del año 1311. En la Historia de la casa real de Granada la fecha que se da es de 1315, pero por ser una fuente mas tardía (mediados del siglo XVI) merece menos crédito que las anteriores.

En 1312 el infante don Pedro realiza una expedición a Granada «et salió de Jaén, et fué á Cámbil, et de Cambil fué para la Sierra, et llegó a tres leguas de Granada coidando que los moros saldrían á él». Pero éstos, por miedo, no salen y don Pedro ataca y tala libremente los campos de Hasvalaos, Piña60 «Et donde veno á otra villa que dicen Montexicar, et entró el arrabal, et quemo una huerta que avia y muy buena. Et dende tornóse para Cambil, et para Jaén, et de Jaén á Ubeda».
En la segunda mitad del siglo XIV Muhammad V recupera posiciones pérdidas y va restableciendo sus líneas fronterizas por la conquista de líneas estratégicas.
Se aprovecha de las luchas dinásticas que sufre Castilla bajo Enrique II y en ramadán de 770 (abril de 1369) toma Cambil y Alhabar.
El 1 de julio de 1431 el ejército cristiano vence en territorio granadino infligiendo una gran derrota al ejército nazarí en la llamada batalla de la Higueruela, nombre que le dieron los musulmanes por haberse producido la lucha en un lugar en que había una higuera.
Tras esto, don Juan no consigue conquistar Granada porque Muhammad IX el Zurdo había sobornado al Condestable don Álvaro de Luna para que convenciese al rey don Juan de que abandonase y diese por terminada la expedición. El autor de la Historia de la casa real de Granada lo refleja así:
«Y abiendo el rey don Juan talado tres leguas alrededor della, se bolbió a Castilla, a intercesión del Condestable don Alvaro; a quién el rey de Granada abía sobornado con vn presente de higos y pasas, donde iba mucha moneda de oro». Acto seguido, don Juan apoya al pretendiente al trono granadino Yusuf b. al-
Mawl para crear una situación inestable y de luchas intestinas en el reino pues «hizo que el infante Juseph Aben Almao se intitulase rey de Granada».
Este apoyo hará que muchos lugares descontentos con el Zurdo, puntos fronterizos que se sentían inseguros frente a los cristianos, apoyen a Yusuf. Entre estos lugares está Cambil.

En la primavera de 1433 Perálvarez Osorio intenta apoderarse de Cambil para la corona de Castilla. Con cuarenta caballeros y numerosos ballesteros, un día de madrugada intentó escalar la muralla de la fortaleza y llegó al adarve. Pero la guarnición luchó duramente y mató a muchos de los asaltantes hasta rechazar
el ataque. Poco después fueron apoyados por las gentes de la villa y una guarnición del castillo cercano de Alhabar, con lo cual los cristianos se retiraron abandonando a los escaladores que estaban en la muralla.
En 1435 Cambil y Alhabar caen en manos de Castilla por la incursión de don Juan de Sotomayor, maestre de Calatrava y Diego de Rivera, adelantado de Andalucía, hacen por tierras granadinas68 . Pero pronto se reconquistaron: antes de 1438 los granadinos ya han recuperado las dos plazas.
En marzo de 1438 don Íñigo López de Mendoza atacó Huelma, uno de los puntos estratégicos más importantes de la frontera nazarí y de las plazas más fortificadas, y la asedió hasta la llegada el 15 de abril del ejército granadino que acudió en su ayuda. El enfrentamiento con dicho ejército se saldó favorablemente
para los cristianos gracias a un golpe de suerte que derribó al comienzo de la batalla al jefe musulmán. Tras esto, el jefe de la guarnición de Huelma también murió inesperadamente en una lucha para rechazar el asalto a la villa. Sin embargo,los soldados musulmanes siguieron resistiendo a la espera de un nuevo ejército
que Muhammad IX el Zurdo no llegó a enviar. Por ello, finalmente tuvieron que capitular el 20 de abril abandonando Huelma para ir a refugiarse a Cambil y Alhabar, sin poder llevarse nada consigo: López de Mendoza sólo les permitió el paso a las mencionadas villas.
El castillo de Mata Begid fue tomado unos meses después por el mismo Íñigo López de Mendoza y de esta manera otra plaza fronteriza pasaba a poder de los cristianos como consecuencia natural de la conquista de Huelma y su proximidad.
.
Debido a la situación interna de los reinos de Castilla y Granada, en 1439 se iniciaron negociaciones entre ambos para llegar a una tregua. Íñigo López de Mendoza presenta las exigencias de Castilla, entre las que se incluían la restitución de Cambil y Bélmez, que habían sido conquistados por los musulmanes en una época de treguas. Esto fue rechazado por Muhammad IX el Zurdo porque, entre otras cosas, se le pedía la aceptación del vasallaje de Castilla. Tras lentas negociaciones, el sultán aceptó y juró el cumplimiento de las treguas ante los embajadores de Castilla en el salón del trono en la Alhambra. En éstas se fijaba la frontera quedándose Castilla, entre otras plazas, Huelma y Mata Begid, pero no Cambil y Bélmez, como en un principio querían los castellanos.
Del 15 al 30 de junio de 1457 Enrique IV realiza una expedición por tierras musulmanas pero no llega a efectuar ninguna operación de importancia. Regresa a Jaén y, a primeros de julio, se dirige a Cambil con mil doscientos caballeros y la reina acompañada de diez doncellas. Llegaron a un punto tan próximo a Cambil
que la guarnición se aprestó para defenderse saliendo a las murallas. Pero todo el ataque se redujo a algunos disparos de ballesta que la reina hizo a modo de juego.
A finales de abril de 1462 el Condestable Miguel Lucas de Iranzo decide atacar Cambil y Alhabar por los grandes daños y asaltos que Jaén sufría desde estas fortalezas. No consigue conquistarlas, pero sí tala y destruye los campos y trigales, además de provocar algunas escaramuzas contra las murallas que revistieron
una fiereza y agresividad desacostumbradas.
En febrero de 1463 el alcaide de Cambil y otros caballeros granadinos van a Jaén a tratar algunos asuntos con el Condestable, el cual los recibe celebrando numerosas fiestas, convites y alardes que impresionaron a los visitantes árabes.
En octubre de 1463 ocho peones musulmanes de Granada roban 60 vacas de Baeza y las llevan por Cambil hacia Granada.
En 1468 un grupo de traidores cristianos lleva a Cambil todos los ganados, armas, trigo, etc. que robaron en los campos de Jaén para venderlos a los musulmanes granadinos.
En 1469 Enrique IV y el Condestable atacan Cambil y Alhabar, pero los alcaides solicitan la paz ofreciéndoles ricos presentes al rey y consiguen detener el ataque.
Al estar situado en la línea fronteriza, el castillo de Cambil era el punto de apoyo y base de operaciones que los musulmanes utilizaban para sus incursiones por Jaén. Para dificultar estos ataques y debilitar la plaza, el Condestable ordenó talar y quemar los campos y trigales de Cambil, con el objeto de que los almogávares granadinos no se pudieran abastecer en el castillo y los cambileños debieran recibir de Granada los víveres. Dicha tala tuvo lugar el 17 de junio de 1471.
En el libro de actas del Concejo de Jaén del año 1479 se menciona numerosas veces Cambil en relación con los intercambios fronterizos y acerca de los actos de violencia sobre personas o cosas realizados por ambos bandos. A través de ellas sabemos que el alcaide de Cambil en 1479 se llamaba Mahomed Lentín y el de Alhabar, Abdalla el-Delid. También aparecen reflejadas las peticiones y exigencias que hacia Cambil al Concejo: moros tomados por los cristianos en zonas fronterizas, ganados robados, etc. También se discuten cuestiones sobre el paso de los de Huelma por Cambil.
El final del Cambil musulmán tuvo lugar en la primera quincena del mes de ramadán del año 890 de la hégira.




La conquista de los Reyes Católicos (11-23 de septiembre de 1485):
Este suceso lo narran tanto las fuentes árabes como las cristianas. Tras la derrota del Conde de Cabra en Moclín, los Reyes Católicos deciden atacar directa y definitivamente al emirato nazarí a través de Cambil y Alhabar, piezas clave en la frontera y para la defensa de Granada. Una de las mayores dificultades que revistió la empresa fue el traslado de la artillería a través del escarpado terreno. Esto obligó a que 6.000 hombres con picos y palas fuesen abriendo brecha entre los montes salvajes para permitir el paso de los carros que llevaban las enormes lombardas.
El día 10 de septiembre ya estaban rodeados los castillos y empezó el ataque. La gran potencia de la artillería castellana acabó venciendo la dura y valerosa resistencia de los musulmanes, en desventaja por no tener artillería, a pesar de lo cual no se rindieron hasta pasados 12 días. El 22 de septiembre Mahomed Lentin,
alcaide de Cambil, entrega las llaves a Fernando. El actual escudo data de esta fecha ya que fue Fernando el que le concedió por armas al pueblo una escalera con una llave a cada lado.

Las consecuencias de la conquista de Cambil y Alhabar fueron importantes. Los musulmanes se vieron obligados a evacuar los castillos de Arenas, Montejícar e Iznalloz. Por otra parte, cesaron los numerosos ataques que Jaén y su comarca sufría desde estos dos castillos. En Granada, los alfaquíes, ante la pérdida de
Cambil y Alhabar, protestan «diziendo que por las diferencias de los reyes se perdía el reino» y obligan al rey, el Zagal, a pactar con su sobrino el rey Chiquito cediéndole parte del reino. Otra consecuencia fue la emigración de los musulmanes de Cambil y Alhabar a Granada, aunque algunos quedaron habitando en
casas que tenían cerrojo y llave en la parte exterior de la puerta, instrumentos colocados para que, durante la noche, los vecinos las cerraran, tarea que hacían por turno.